The post Newsletter: Diario Médico Oncología 2019-11-30 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico Oncología 2019-11-30 appeared first on Diariomedico.com.
Reconoce que la frase Virchow está manoseada, pero no le importa “porque es veraz; así que sí, yo soy de esos que creen que la medicina es una ciencia social y que la política no es más que medicina a gran escala”. Y sobre esa premisa Javier Padilla (Madrid, 1983) ha escrito ¿A quién vamos a dejar morir?, un libro que, lejos de aferrarse a las cifras del momento para proponer cambios puntuales, reflexiona sobre qué significa justicia en sanidad. Médico de familia y ex asesor de Podemos, Padilla concurrió a las pasadas elecciones de la mano de Más País, pero no sacó escaño.
PREGUNTA. Como médico, ¿se siente realmente la presión de pensar a quién se deja morir?
RESPUESTA. A nivel individual no ocurre eso pero a nivel estructural sí. Lo que sí he sentido es que había gente a la que le estábamos fallando como sistema. En el ámbito político mi puesto ha sido muy técnico, asesorando a Marta [Sibina] y colaborando con Podemos. Desde cargos ejecutivos sí se debería sentir esa presión, pero hay una burbuja que hace que los políticos se distancien y no la sientan.
P. ¿Qué medidas son las que más han dejado morir a personas?
R. Creo que algunas como el RD 16/2012 tienen ya cuantificado su impacto: 70 muertes al año de inmigrantes en situación irregular, según un estudio de la UPF. Pero otras medidas también están causando muertes y desamparo, como las de las listas de espera en dependencia. Las más peligrosas, las de la inacción. Entre ellas, las que están generando menor esperanza de vida entre las personas de menor renta por la eliminación de rentas mínimas, por ejemplo.
P. Pensando en nuestro sistema sanitario, ¿falta ciencia en las políticas o políticas para la ciencia?
R. Decía Rudolf Virchow que la medicina es una ciencia social y que la política no es más que medicina a gran escala. Soy de los que creen eso. Pero el sistema no lo está haciendo bien. Se ha llevado la política hasta el nivel de nombrar gerentes sanitarios y, sin embargo, se ha sacado la sanidad de las políticas más básicas como el urbanismo. Se está haciendo al revés. La política además debería basarse en evidencia científica; aunque siempre hay que tener cuidado con lo que llamamos evidencia porque eso se manipula.
P. ¿Se manipula? Cuénteme tres mentiras sobre la sanidad.
R. Que es insostenible, porque eso en realidad es una decisión política; que no nos podemos permitir financiar la sanidad a los inmigrantes en situación irregular, y que tenemos la mejor sanidad del mundo.
P. Fue asesor de Podemos y concurrió el 10-N por Más País. Tras el preacuerdo Sánchez-Iglesias, ¿ve el Ministerio de Sanidad con alguien de Podemos al frente?
R. Que el Ministerio de Sanidad esté en manos de Podemos o del PSOE es irrelevante en este caso porque sus puntos de encuentro en sanidad son mucho mayores que en otras áreas. En sanidad, hay mucha menos disparidad de criterios en PSOE y Podemos que en otras cuestiones. No importa el nombre, sino el programa, e incluso si lo lleva alguien sin trayectoria en sanidad, lo importante es que se sepa rodear de quien puede asesorarle.
P. Algunas diferencias programáticas sí hay. Sobre todo en lo que se refiere a la privatización sanitaria. ¿O la reforma de ley que permite la gestión privada de la sanidad pública es una línea roja que el PSOE no cruzará?
R. PSOE en solitario no traspasaría tal vez esa línea. Pero sí ha reconocido en varias ocasiones que la ley fue un error y habla de derogarla o de modificarla. Es probable que en un gobierno sólo del PSOE no salga adelante algo así, pero ya lo dijo Irene Montero, que Podemos puede ser el impulso para que el PSOE se plantee cuestiones que apoyaría buena parte de su electorado pero que en un gobierno en solitario no habría hecho. Se ha debatido recientemente una propuesta de Más Madrid, por ejemplo, para crear una industria farmacéutica pública y el PSOE se ha abstenido.
P. Más Madrid aportaría tres escaños a esa alianza. ¿Qué reivindicará a cambio en sanidad?
R. En el marco del primer gobierno de coalición progresista que pudiera salir adelante, creo que no faltarán medidas apoyadas por nosotros de salud pública como mejoras fiscales sobre lo saludable, etiquetado de alimentos, y actuaciones medioambientales o universalidad de la sanidad con un cambio en el RD 7/2018 que ha generado más problemas que soluciones.
Si hubiera consenso, hay que conseguir en el ámbito profesional mínimos comunes para poder moverse entre autonomías y abrir el melón de las profesiones con cuestiones como las guardias de 24 horas o la exclusividad de los jefes de servicio.
The post “Lo están haciendo al revés: han alejado la sanidad de las políticas y llevado la política a la sanidad” appeared first on Diariomedico.com.
En el año 2015, la polifacética y rubensiana Kim Kardashian, con 122 millones de seguidores en Instagram, puso un mensaje esponsorizado por Duchesnay, el fabricante de Diclegis, un fármaco para las náuseas y vómitos en embarazadas (Kim estaba esperando su segundo hijo). Ese post fue denunciado a las autoridades sanitarias por omitir los riesgos asociados con dicho fármaco y Kardashian tuvo que incluirlos. La periodista, modelo y diseñadora británica Louise Roe, con 700.000 seguidores en Instagram y que padece psoriasis, ha mantenido un acuerdo con la compañía Celgene que fabrica Otezla (apremilast), por el que de vez en cuando cuenta sus peripecias con ese trastorno cutáneo; eso sí, según se informa en la revista estadounidense Vox (nada que ver con el partido político), en sus fotos su piel aparece limpia y sonriente; tampoco dice nada de los posibles efectos adversos del fármaco ni de que no siempre funciona.
Los influyentes (influencers) son desde hace algunos años soportes publicitarios muy rentables, sobre todo para la moda, los viajes, los alimentos o la cosmética, una forma algo insidiosa de márketing social. Pueden cobrar unos mil dólares por cada 100.000 seguidores y unen los productos que anuncian a un estilo de vida envidiable y envidioso. A diferencia de una página en un periódico o una cuña radiofónica, las compañías se benefician del candor y de las historias que cuentan sus afamados protagonistas. Sin embargo, aconsejar un par de zapatos o un pintalabios es muy diferente de promocionar fármacos, dispositivos médicos u otros productos relacionados con la salud. Al omitir o tergiversar información crítica o no presentar otras opciones de tratamiento, como lo haría un médico con sus pacientes, estos influyentes pueden dar a sus seguidores un tipo de esperanza a veces peligrosa y en gran medida incompleta. Las regulaciones sanitarias no se han adaptado aún a este patio de vecinos de magnitud planetaria; en caso de infracción, la sanción repercute en la compañía, no en el inocente influencer. “No puedes esconderte detrás de la divulgación”, decía a Vox Jonathan D. Moreno, profesor de Ética Médica en la Universidad de Pensilvania. “Los influencers asumen cierta responsabilidad, aparte del aspecto legal, cuando promocionan un producto que podría cambiar la vida de otra persona”.
Lesley Murphy, bloguera de viajes, utiliza su plataforma para difundir información a personas que como ella están afectadas por la mutación genética BRCA, que aumenta el riesgo de cáncer de mama, ovario y páncreas. Y ha recogido en Instagram su experiencia de someterse a una mastectomía doble preventiva. También ha anunciado ReSensation, una técnica quirúrgica lanzada en octubre de 2018 que ayuda a recuperar la sensibilidad en los senos tras la reconstrucción mamaria. Lo curioso es que ella no ha probado ReSensation. Y emplea el término #partner para revelar que es una influyente a sueldo, un calificativo demasiado vago para que un seguidor entienda claramente su relación comercial. Tampoco ofrece información sobre la técnica, ni sobre sus riesgos y beneficios. En su blog se descubre que la técnica no se puede usar junto con la reconstrucción con implantes, la forma más común y menos complicada de reconstrucción mamaria, y la que eligió Murphy.
La admiración de tanta gente a estos afamados personajes los convierte a veces en consejeros sanitarios, psicológicos y dietéticos. No es extraño por eso que médicos, enfermeras, dentistas y otros profesionales sanitarios se hayan aupado a estas redes. Mikhail Varshavski, conocido como el Doctor Mike, es un médico de familia de Nueva York descrito en Buzzfeed como “el hombre más candente de Instagram”, y en la revista People como “el doctor más sexy del mundo”, el Derek Shepherd de Anatomía de Grey. Con casi 3 millones de seguidores en Instagram, promueve la salud y de paso promociona los cereales Quaker, el desodorante Old Spice, la tarjeta American Express y el drama médico de la Fox The Resident.
Para depurar y profesionalizar algo la jungla sanitaria de Instagram, el hepatólogo Austin L. Chiang, del Hospital Universitario Thomas Jefferson, donde ha sido nombrado chief medical social media officer, fundó hace un año la Association for Healthcare Social Media (AHSM) así como el movimiento #VerifyHealthcare, que buscan tanto transformar a médicos en influyentes como velar por la transparencia en el campo de la salud en las redes, desenmascarando por ejemplo a dietistas, naturópatas o cirujanos plásticos sin título. “En nuestra formación médica no tenemos ningún tipo de entrenamiento en márketing ni en comunicación cibernética”, declaraba Chiang el mes pasado en la web FastCompany. “Tenemos que influir en estas comunidades digitales”.
La AHSM está construyendo una red de doctores, enfermeras, dentistas, fisioterapeutas y otros profesionales de la salud para entrenarles y desmitificar así las falacias que surcan el ciberespacio. “No estoy seguro de la honestidad de que los médicos promocionen productos de venta libre… Creo que socava su credibilidad profesional”, afirmaba en Vox Arthur L. Caplan, director de Ética Médica de la Universidad de Nueva York. “Cuando comienzas a respaldar, digamos, la aromaterapia, estás diciendo que lo pasaste muy bien en un spa y que redujo tu ansiedad o algo así. Te estás metiendo en la pseudomedicina”.
Como cualquier herramienta, Instagram y otras redes sociales pueden servir para educar y orientar o para deformar y despistar; en materias cosméticas o viajeras, el daño, si lo hubiera, puede ser una estafa o un sarpullido, pero en el ámbito terapéutico, como sucede con las campañas de los antivacunas o con los fanáticos de dietas extravagantes, los riesgos pueden ser mortales.
The post Influyentes: el Salvaje Oeste de la salud appeared first on Diariomedico.com.
Nos encontramos ante un delito de atentado a los agentes de la autoridad, previsto y regulado en el artículo 550 del Código Penal, en el cual se recoge lo siguiente: “1) Son reos de atentado los que agredieren o, con intimidación grave o violencia, opusieren resistencia grave a la autoridad, a sus agentes o funcionarios públicos, o los acometieren, cuando se hallen en el ejercicio de las funciones de sus cargos o con ocasión de ellas.
“En todo caso, se considerarán actos de atentado los cometidos contra los funcionarios docentes o sanitarios que se hallen en el ejercicio de las funciones propias de su cargo, o con ocasión de ellas”.
En el presente caso, al ser profesional sanitario del centro de salud integrado en la red sanitaria pública, ostenta en el momento de los hechos y al prestar su servicio público a una entidad pública, la condición de funcionario.
De otro lado, es evidente que el agresor conocía su condición como profesional sanitario, y de hecho le amenazó en relación con el desarrollo de sus funciones, de forma que con su agresión verbal y forcejeo posterior alcanza intereses públicos; en concreto, consistentes en la protección de la corrección de la función pública, menoscabando el normal desenvolvimiento de tales funciones y situándose de este modo en posición de sujeto activo del delito de atentado que nos ocupa.
A la vista de todo ello, y dependiendo de la prueba que quede acreditada en el juicio, tal y como recoge el artículo 551 del Código Penal, “se impondrán las penas superiores en grado a las respectivamente previstas en el artículo anterior siempre que el atentado se cometa: 1) Haciendo uso de armas u otros objetos peligrosos. 2) Cuando el acto de violencia ejecutado resulte potencialmente peligroso para la vida de las personas o pueda causar lesiones graves”.
Por tanto, será castigado con las penas de prisión de uno a cuatro años y multa de tres a seis meses al ser un atentado contra la autoridad.
The post ¿Cuál es la consideración jurídica de una agresión a un médico? appeared first on Diariomedico.com.
La dispensación de medicamentos antirretrovirales en oficinas de farmacia -se realiza exclusivamente en las farmacias hospitalarias en España- es una vieja aspiración de los pacientes para los que, facilitándoles el acceso a esos fármacos, sería más fácil el cumplimiento terapéutico (adherencia). Portugal aprobó un decreto-ley en 2016 que abrió la puerta a esa prestación en las boticas lusas, tras comprobar en una experiencia piloto que el 98 % de los pacientes participantes preferían la oficina de farmacia frente al hospital para recoger su medicación.
La ONG Colegas-Confederación LGBT Española puso de relieve en 2018 que el actual servicio de las farmacias hospitalarias restringe mucho la accesibilidad por la limitación de horarios y sólo en días laborables, así como por la distancia de los hospitales, que hace perder mucho tiempo tanto en trayectos como en esperas. Recordó que, además, muchas personas trabajan en ese horario, por lo que periódicamente tienen que pedir permiso para recoger sus terapias. Y aseguró que, por esos motivos, algunos pacientes no seguían bien su tratamiento, con las consecuencias que eso tiene.
Los colegios de Farmacéuticos de Madrid y del País Vasco tienen interés por realizar experiencias piloto en coordinación con hospitales de sus respectivas provincias, de acuerdo con el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, que recomienda a las corporaciones provinciales promover en sus autonomías pilotajes específicos.
Mañana, 1 de diciembre, se celebrará otro Día Mundial del Sida, una cita anual destinada a respaldar los esfuerzos mundiales para prevenir nuevas infecciones por el VIH, ampliar la concienciación y los conocimientos sobre ese virus y apoyar a las personas seropositivas. Desde que se comenzó a celebrar -el 1 de diciembre de 1988- el progreso en prevención y tratamiento ha sido extraordinario. Los fármacos existentes permiten a los afectados tener una vida larga y saludable y también prevenir la transmisión del virus, incluyendo la profilaxis preexposición (PrEP) y postexposición (PEP).
Si se ha llegado hasta aquí en aspectos tan complejos de la enfermedad, ¿por qué no afrontar algo aparentemente tan sencillo – sin incluir el más que posible sobrecoste – como facilitar el acceso a los antirretrovirales, con la participación de médicos y farmacéuticos hospitalarios y comunitarios?
The post Mejor acceso a antirretrovirales appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico Cardiología 2019-11-30 appeared first on Diariomedico.com.
Si el desarrollo profesional del médico es clave para la organización sanitaria en la que ejerce ese facultativo, no lo es menos el desarrollo del directivo sanitario.
Mejores Ideas 2019Consulta todas las iniciativas premiadas por Diario Médico
Consciente de ello, la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa) ha puesto en marcha el Proyecto Avanza, patrocinado por AstraZeneca España y con la colaboración de Luzan5 y el Grupo de Investigación Gidepo. El proyecto de Sedisa, coordinado por Modoaldo Garrido, vicepresidente primero de la sociedad y gerente del Hospital de Alcorcón, busca el perfeccionamiento continuo de las competencias directivas y ha cumplimentado ya sus dos primeras fases: en la primera, se ha elaborado un perfil profesional estándar del directivo de la organización sanitaria en España y el mapa inicial de las competencias asociado a ese perfil, merced a una extensa revisión bibliográfica.
El segundo paso de Avanza ha sido validar un cuestionario Delphi vía online con un panel de expertos, entre los que se incluyen gerentes sanitarios de varias autonomías.
The post Sedisa da un empuje a las competencias del directivo sanitario appeared first on Diariomedico.com.
Profesionales del Complejo Hospitalario de Ferrol, con la colaboración del Colegio de Médicos de La Coruña y la Sociedad Gallega de Telemedicina, han desarrollado dos dispositivos para realizar retinografías mediante el móvil.
Existen publicaciones sobre la utilidad del uso de los smartphones para el cribado poblacional de enfermedades como la retinopatía diabética o la retinopatía del prematuro e incluso este tipo de teleconsulta se está implantando en países de bajos recursos.
-Consulta todas las iniciativas premiadas
Con el objetivo de promover este tipo de exploración entre los residentes, los médicos de urgencias y otras personas interesadas, este equipo desarrolló un dispositivo para alinear la lente y el móvil que facilitara la captura de la imagen, una tarea compleja que requiere entrenamiento.
El equipo intentó hacer un dispositivo más versátil que los disponibles (que se adaptan generalmente a un solo modelo de móvil debido a que cada marca coloca la cámara en una parte diferente del teléfono), y que fuese económico y fácil de usar para que pudiesen utilizarlo personas no entrenadas en la exploración del fondo de ojo, consiguiendo la flexibilidad para que cada uno pudiera usarlo con su propio móvil.
Con ayuda de un ingeniero y la impresión en 3D, se fabricaron dos dispositivos que ya se utilizan en la urgencia y otras especialidades además de Oftalmología.
Asimismo, algunas médicas del servicio colaboran con ONG y tienen previsto utilizar estos dispositivos sobre el terreno en sus próximas expediciones, ya que consideran que el uso de un dispositivo barato y robusto resultaría de gran utilidad para poder hacer fondos de ojo en las campañas que realizan en países en vías de desarrollo.
The post Dispositivos para facilitar la realización de retinografías con el móvil appeared first on Diariomedico.com.
Complementar la atención profesional a lo largo del proceso del cáncer de mama, fomentar el papel activo de las pacientes, favorecer la cohesión y el enriquecimiento del equipo en un ámbito más participativo y humanizar la asistencia es parte de un proyecto que busca acompañar a la mujer con cáncer de mama durante todo el proceso de la enfermedad. Esta iniciativa es la Escuela de Pacientes de Cáncer de Mama puesta en marcha por la Unidad de Patología Mamaria del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid.
Mejores Ideas 2019Consulta todas las iniciativas premiadas por Diario Médico
La escuela está dirigida y coordinada por Belén Mazarrasa Marazuela, del Servicio de Cirugía Plástica, y Belén Alonso Álvarez, del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación, junto a las enfermeras de las consultas de Cirugía Plástica Inmaculada García Montes y Beatriz Gimeno Sabater.
La Escuela de Pacientes con cáncer de mama sigue las líneas estratégicas del Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria 2016-1019, de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Su objetivo es ofrecer a la paciente con cáncer de mama toda la información disponible sobre la enfermedad, su abordaje terapéutico o la reconstrucción mamaria, pero sin olvidar aspectos sobre alimentación, ejercicio físico, cuidados de la piel y siempre teniendo en cuenta la salud emocional a través de un contacto cercano de los profesionales sanitarias con las pacientes.
Cinco promocionesPor la escuela ya han pasado cinco promociones y se ha tratado a más de 60 pacientes a lo largo de este año. El programa tiene una duración de tres meses que incluye sesiones formativas cada 15 días, que se llevan a cabo en el propio hospital, impartidas por un equipo multidisciplinar formado por médicos, enfermeras y fisioterapeutas.
En las sesiones las pacientes reciben información acerca del diagnóstico y tratamiento médico, quirúrgico y cuidados en enfermería del cáncer de mama, la reconstrucción mamaria, los cuidados de la piel, la importancia de la dieta, el ejercicio físico, la fertilidad, la sexualidad y la pareja.
Además, se alternan talleres educativos de relajación, impartidos por una psicóloga clínica, la práctica de ejercicios guiados por fisioterapeutas, un taller de maquillaje y un espacio de encuentro entre profesionales y pacientes que permite la puesta en común de dudas o inquietudes y el intercambio de experiencias en el grupo. De esta forma se busca crear una suerte de comunidad en los grupos de mujeres para que unas se conviertan en referentes de las otras y puedan poner en común sus vivencias.
Hábitos de vidaEn la Escuela de Pacientes con Cáncer de Mama colaboran también la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y la Fundación Stanpa, una organización sin ánimo de lucro, que apoyan a mujeres con cáncer, ayudándolas a mejorar su autoestima con el programa internacional Ponte guapa, te sentirás mejor.
La Escuela de Pacientes de Cáncer de Mama ha ofrecido a las pacientes la información necesaria para realizar mejoras en sus hábitos y estilos de vida, así como formación para cuidar sus heridas y sus drenajes. Además de experiencias, consejos prácticos y apoyo emocional, las mujeres practican deportes en grupo -marcha nórdica- como actividades lúdicas.
Las pacientes formadas e informadas en la Escuela de Pacientes de Cáncer de Mama acuden menos a las urgencias y son más resolutivas en su autocuidado, conociendo los signos de alarma ante complicaciones -linfedemas e infecciones-. En definitiva, se ha conseguido pacientes con más herramientas para participar en la autogestión de su proceso y, por tanto, más independientes.
The post Las pacientes de mama cuentan con un escuela terapéutica appeared first on Diariomedico.com.
Los Diálogos Médico-Paciente son una iniciativa impulsada desde la Fundación Farmaindustria y la plataforma Somos Pacientes que consiste en una serie de vídeos que protagonizarán diferentes especialistas y pacientes con el objetivo de trasladar a la sociedad en primera persona el desafío que constituye el abordaje de cada enfermedad.
La primera entrega, presentada en mayo, se centró en cáncer de mama y se abordó la evolución que han experimentado el diagnóstico, la asistencia y el tratamiento de la patología, así como el impacto personal, sanitario y social que tiene la enfermedad a lo largo de una conversación mantenida entre Olga Cantera, paciente y vicepresidenta de la Asociación Rosae, integrada en la Federación Española de Cáncer de Mama (Fecma), y Álvaro Rodríguez-Lescure, oncólogo médico y presidente de SEOM.
El documento audiovisual , y los siguientes sobre otras patologías de gran impacto que conformarán la serie -el segundo reunió a Lorena López, paciente, presidenta de la Federación de Asociaciones de Castilla y León de Esclerosis Múltiple (Facalem), y Miguel Ángel Llaneza, neurólogo, jefe de la sección de Neurología del Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol-, se desarrollan de la mano de sociedades científicas y asociaciones de pacientes, “que en todos los casos y desde el principio nos han dado una respuesta positiva inmediata mostrando su interés por participar”, señaló Martín Sellés, presidente de Farmaindustria.
Sellés explicó asimismo que la fundación, a través de Somos Pacientes, se ha comprometido con este proyecto por dos razones fundamentales: “La primera es la de poner rostro a la lucha contra la enfermedad hoy y dar a conocer a la sociedad, con un espíritu divulgativo, la evolución en las últimas décadas de este desafío en el que día a día ganamos terreno”, explicó.
Además, se pretende “dotar de una mayor visibilidad a las percepciones, necesidades y propuestas de los pacientes, un objetivo con el que llevamos más de una década comprometidos”.
En la presentación, la entonces presidenta de la SEOM, Ruth Vera, insistió en que “estamos en un momento crítico con muchos cambios derivados del envejecimiento de la población, la cronificación de algunas enfermedades, el desarrollo de nuevas tecnologías y la transformación del modelo hospitalario, entre otros, y en cierta medida perdiendo la perspectiva de lo más importante”, que es ese citado acto médico.
Una primera consulta, con la que Vera se siente “una privilegiada” por poder dedicarle 40 minutos, es el momento clave en el que se genera la confianza necesaria entre médico y paciente, pero cada vez es más difícil porque se van reduciendo esos tiempos e incorporando tareas burocráticas ligadas a esa primera consulta.
España, referenciaCon todo, Vera afirmó que el contexto es bueno: “España es un país de referencia europeo e internacional en investigación clínica, y eso se debe a la excelencia tanto de los hospitales como de los clínicos”. Entre las áreas de mejora destacó un mayor apoyo y financiación a la investigación básica y a los investigadores que a menudo se van fuera a desempeñar esta función y, en el terreno de la formación, la incorporación de la empatía y la comunicación con el paciente como elementos esenciales desde el grado.
Con la presidenta de la SEOM coincidió María del Carmen Guirado, portavoz de Fecma, quien explicó que la comunicación es un aspecto clave en el proceso de la enfermedad, tanto la del diagnóstico como la relativa a la patología y al tratamiento. “De ahí la importancia que desde la federación damos a la capacidad para transmitir la información al paciente e incluso atisbar qué necesita tener”.
The post Médicos y pacientes se sientan juntos a entenderse appeared first on Diariomedico.com.